UTalca abre ruta estratégica hacia un Chile justo y sostenible con proyecto de investigación de frontera

Noticias Región del Maule:  Un diálogo académico de alto nivel sacudió la reflexión nacional en torno al desarrollo sostenible. La Universidad de Talca convocó a investigadores, académicos y autoridades universitarias en un conversatorio que puso sobre la mesa un tema ineludible para el país: la construcción de un Chile más justo, inclusivo y sostenible a partir de las artes, las humanidades y las ciencias sociales.



El encuentro, titulado “Chile hacia su desarrollo sostenible: Diálogos desde las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales sobre los Desafíos País”, se desarrolló en el marco del Proyecto FIU Frontera, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) que busca articular un plan de investigación de largo aliento capaz de impactar la política pública y responder a los desafíos estratégicos del país.

Un debate necesario para redefinir el rumbo

El conversatorio reunió visiones desde distintas disciplinas, convocadas por la necesidad de construir un marco común que permita enfrentar retos de primer orden: desigualdad social, crisis climática, justicia ambiental, crisis hídrica y debilitamiento de la cohesión social. La discusión no giró solo en torno a soluciones tecnológicas, sino a cómo las humanidades, el derecho, la psicología, el arte, la arquitectura y el diseño pueden aportar a una transición justa que integre voces históricamente postergadas.

Rodrigo Palomo Vélez, vicerrector académico de la Universidad de Talca, subrayó la importancia de mirar el conocimiento como un tejido colectivo, no como compartimentos aislados. “Como Universidad de Talca participamos en la primera etapa del proyecto FIU Frontera con una propuesta que aborda desafíos complejos desde una perspectiva transdisciplinaria. Por eso, incorporamos activamente a las humanidades, artes y ciencias sociales en nuestro plan, entendiendo que su aporte es clave para amplificar el impacto de nuestras soluciones. Este enfoque nos permite pensar en una transición justa, donde nadie quede atrás”, afirmó.

Las palabras de Palomo grafican un cambio de paradigma: la idea de que el desarrollo sostenible no puede ser definido solo en términos de crecimiento económico, sino en clave de derechos, inclusión y sostenibilidad cultural.

Artes y diseño como motores de cambio

El rol de las disciplinas creativas ocupó un lugar central en la discusión. Gonzalo Martínez García, decano de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño, fue enfático en destacar que las artes y el diseño no son ornamentos secundarios, sino un pilar en la construcción de territorios resilientes. “La instancia fue interesante porque las áreas reunidas pudimos entregar una mirada que habitualmente no es la que más se releva en los proyectos destinados a desarrollo regional. Particularmente, desde el arte pudimos resaltar la valoración de nuestras disciplinas no solo en lo concerniente al impacto a nivel educativo sino también en cuanto a la arquitectura y el diseño ecológicamente sustentable”, expresó.

Sus palabras revelan el alcance de estas disciplinas: se proyectan como herramientas capaces de fortalecer la identidad local, amortiguar los impactos ambientales y diseñar comunidades adaptadas a los escenarios de crisis climática.

Una estrategia de frontera con horizonte de diez años

El proyecto FIU Frontera constituye una apuesta ambiciosa. Su propósito es consolidar un plan institucional de investigación de frontera, pensando en un horizonte de diez años y en diálogo permanente con la ciudadanía. Esto implica metodologías participativas, equipos transdisciplinarios y una redefinición de prioridades en la manera en que las universidades se vinculan con los territorios.

La estrategia busca alinearse con los ejes que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha identificado como cruciales: sostenibilidad, justicia climática, equidad social y cohesión territorial. En esa línea, la Universidad de Talca busca instalarse como un actor clave en el debate científico, cultural y social de Chile.

Territorios del Maule en foco

Aunque con vocación nacional, la propuesta de la UTalca dialoga directamente con los desafíos que tensionan al Maule: la ruralidad estructural, la vulnerabilidad hídrica, la dependencia agrícola y el impacto del cambio climático. Al integrar en el debate miradas desde la arquitectura sustentable, la memoria comunitaria, la educación artística y el derecho ambiental, la universidad busca aportar respuestas con pertinencia territorial, que no solo se diseñen desde Santiago, sino desde las realidades locales.

Este anclaje regional no es menor: confirma que la Universidad de Talca opera como puente entre la ciencia y la comunidad, transformando la investigación en acción con impacto real.

Ciencia y sociedad: un vínculo impostergable

El concepto de “frontera” en este proyecto tiene múltiples capas: alude a la innovación en la investigación, pero también al rompimiento de las barreras que han fragmentado tradicionalmente los saberes. La apuesta es clara: la ciencia debe hablar con la sociedad, y la sociedad debe impregnar de sentido a la ciencia.

La tendencia internacional ya lo confirma: frente a crisis multidimensionales como el cambio climático y la desigualdad, las soluciones requieren enfoques integrados, donde la tecnología dialoga con la ética, la cultura con la política, y el arte con la sostenibilidad.

Un gesto político y académico de alta envergadura

La decisión de la UTalca de situar a las humanidades y las artes en el corazón de este debate no solo responde a una mirada académica sofisticada, sino también a un gesto político de gran relevancia. Reivindicar estas áreas es reafirmar que no existe sostenibilidad sin cultura, ni equidad sin justicia social y ambiental.

El plan que emerja del proyecto FIU Frontera no será solo un mapa institucional: podría redefinir la forma en que Chile diseña sus políticas públicas en ciencia, conocimiento y desarrollo.

La Universidad de Talca, con esta apuesta, confirma que el futuro no se construye únicamente con innovación tecnológica, sino también con memoria, creatividad, identidad y justicia climática. Un mensaje que resuena no solo en el Maule, sino en todo Chile.

El futuro en construcción

El desafío que impulsa la Universidad de Talca es claro: abrir un camino de largo plazo donde converjan disciplinas, territorios y comunidades. En esa ruta, el conocimiento deja de ser patrimonio de unos pocos para convertirse en un engranaje común, capaz de impulsar transformaciones profundas hacia un Chile más justo, inclusivo y sostenible.

Sigue esta y más informaciones de alto impacto en Maule News (http://www.maulenews.com) y en nuestras redes sociales, con contenido exclusivo, riguroso y desarrollado en terreno.


Share on Google Plus

Post de: Maule News

MauleNews.com se erige como la principal fuente de información integral e independiente en la región del Maule. Con un compromiso inquebrantable con la verdad y la calidad periodística, nos destacamos como un medio digital que coloca a la comunidad en primer plano. Dedicados a la excelencia informativa, en MauleNews.com buscamos ofrecer a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que impactan en la región del Maule. Nos esforzamos por ser una voz imparcial y objetiva, brindando una plataforma que fomente la participación ciudadana y la construcción de una comunidad informada.

0 comments:

Publicar un comentario