UCHILE revela diversidad genética del distemper canino y apunta a vacunas más efectivas para proteger a los perros en Chile

Noticias Región del Maule:      El distemper canino también conocido como moquillo, sigue siendo una de las enfermedades virales más letales entre los perros en Chile y el mundo. Altamente contagiosa, afecta principalmente a cachorros y animales no vacunados, comprometiendo de manera severa el sistema nervioso central, respiratorio y digestivo. Ahora, una investigación desarrollada en la Universidad de Chile aporta nuevas luces sobre este complejo virus, al demostrar que las cepas que circulan en el país son genéticamente diversas y que esa variabilidad podría influir en la efectividad de las vacunas actuales.

El estudio fue liderado por Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, bajo la supervisión del Dr. Víctor Neira, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Los resultados, publicados en la revista científica internacional Transboundary and Emerging Diseases, abren una ventana crítica para el diseño de nuevas herramientas de prevención y consolidan el rol de la investigación chilena en salud animal a nivel global.


Un virus con múltiples rostros que desafía a las vacunas

El Canine Distemper Virus (CDV) pertenece a la misma familia que el sarampión humano y la peste bovina, y se caracteriza por su alta capacidad de mutación y adaptación. A través de un exhaustivo análisis genético de muestras clínicas obtenidas en distintas clínicas veterinarias del país, Ariyama y su equipo confirmaron que las cepas chilenas presentan mutaciones significativas al ser comparadas con aquellas utilizadas como base en las vacunas tradicionales.

Este hallazgo no solo reafirma la necesidad de mantener y reforzar la vacunación, sino que además plantea un desafío para el futuro: desarrollar fórmulas más específicas que respondan a la diversidad genética local del virus. “Los resultados de este estudio son particularmente valiosos, ya que las oportunidades de realizar investigación en patógenos virales de pequeños animales son escasas”, destacó Ariyama en la publicación científica.


Perros jóvenes y no vacunados: las mayores víctimas

El análisis epidemiológico confirmó patrones preocupantes: los perros menores de dos años y aquellos sin esquema de vacunación completo son los más vulnerables al contagio. La enfermedad, además de ser mortal en muchos casos, deja graves secuelas neurológicas en los animales que logran sobrevivir, lo que repercute directamente en la calidad de vida de miles de familias que conviven con mascotas.

Los investigadores subrayan que fortalecer la cultura de vacunación en los tutores de animales es la herramienta más efectiva para frenar el avance del distemper. En paralelo, la caracterización genética del virus permite mejorar los diagnósticos y diseñar test más sensibles y adaptados a la realidad chilena, un recurso clave para detectar y controlar brotes tempranamente.


Datos estratégicos para el futuro de la salud animal

La investigación no solo entrega información sobre la variabilidad del virus en Chile, también provee un banco genético que servirá como base para futuros estudios sobre su evolución, adaptación y resistencia a tratamientos actuales. Este insumo científico abre posibilidades en tres frentes cruciales:

  • Vacunas más efectivas y locales, adaptadas a la composición genética de las cepas que circulan en el país.

  • Pruebas diagnósticas más precisas, capaces de diferenciar entre las variantes, optimizando los planes de control en clínicas y hospitales veterinarios.

  • Tratamientos experimentales basados en el aislamiento de virus locales, lo que permitirá ensayar nuevas aproximaciones para reducir la mortalidad canina.

Los resultados también tienen un claro impacto social: contribuyen a la tenencia responsable de mascotas y al fortalecimiento de la medicina preventiva veterinaria en Chile, elementos clave para disminuir el sufrimiento animal y mejorar la salud pública.


Un paso decisivo desde la ciencia chilena hacia la prevención global

El trabajo de la U. de Chile, financiado por los Fondos Científicos Purina 2021, contó con la colaboración de la Dra. Belén Agüero, Felipe Berríos, Benjamín Bennet y Constanza Urzúa, estudiantes de la Facultad. Todos aportaron en distintas etapas de un proyecto que expone la urgencia de comprender a fondo cómo circula y cómo muta el virus en la región, un camino fundamental para modernizar la medicina veterinaria preventiva.

Ariyama resumió así la relevancia del estudio: “Se logró ampliar el conocimiento sobre la diversidad de virus que afectan a nuestras mascotas y abre oportunidades para mejorar la prevención y el control de esta grave enfermedad”.


La investigación sitúa directamente a Chile en el debate mundial sobre la evolución del distemper canino, una enfermedad que traspasa fronteras y que requiere de estrategias conjuntas de prevención. El mensaje es claro: la vacunación sigue siendo la primera línea de defensa, pero la ciencia ya se prepara para dar el siguiente paso, diseñando vacunas que respondan al presente y futuro del virus.

Mantente informado con esta y más noticias de ciencia, salud y bienestar animal en Maule News (http://www.maulenews.com), y síguenos en nuestras redes sociales para acceder a contenidos originales, reportajes exclusivos y cobertura en terreno.                .



Share on Google Plus

Post de: Maule News

MauleNews.com se erige como la principal fuente de información integral e independiente en la región del Maule. Con un compromiso inquebrantable con la verdad y la calidad periodística, nos destacamos como un medio digital que coloca a la comunidad en primer plano. Dedicados a la excelencia informativa, en MauleNews.com buscamos ofrecer a nuestros lectores una visión completa de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales que impactan en la región del Maule. Nos esforzamos por ser una voz imparcial y objetiva, brindando una plataforma que fomente la participación ciudadana y la construcción de una comunidad informada.

0 comments:

Publicar un comentario