Noticias Región del Maule: Diagnosticar la infección por COVID 19 en sujetos con sospecha clínica es muy fácil, ya que sólo se requiere realizar la prueba molecular RT-PCR que permite identificar si existe o no el ácido ribonucleico viral (ARN) en una muestra de secreción y recolección celular obtenida en el paciente, utilizando un hisopo que se introduce desde la nariz hasta la faringe.
Por lo tanto, para poder solicitar la prueba, es importante diferenciar los síntomas iniciales del COVID de otras enfermedades respiratorias comunes, como la rinitis alérgica, sinusitis o un resfriado común, ya que puede existir confusión entre los síntomas.
A nivel mundial, muchos catalogan el COVID 19 como un tipo de gripe, pero se debe estar muy alerta a la dificultad para respirar, que estaría indicando una complicación de la enfermedad.
De allí nace el temor de ¡Oh no!, ¡estoy estornudando! ¡¡tengo tos y moco!! ¿Tendré COVID?
Muchos virus respiratorios pueden causar tos, fiebre, malestar general, dolor muscular, articular, de garganta y de cabeza, y perdida del olfato, difíciles de diferenciar de los síntomas iniciales del virus SARS-COV-2, por lo que es recomendable que estos síntomas sean monitoreados cuidadosamente y tratados en casa. Sobre todo, en ancianos y en personas con enfermedades con comprometimiento del sistema inmunológico, con hipertensión arterial, diabetes, cáncer, cardiopatías, enfermedades pulmonares crónicas, cuyos síntomas duren más de 5 días.
En el resfriado común, los síntomas duran entre 3 a 5 días, y generalmente viene acompañado de congestión y secreción nasal. La rinitis alérgica, además del antecedente alérgico, y que mejora rápidamente con el uso de antihistamínicos, presenta: estornudos, prurito (picazón) en los ojos, nariz y garganta, y ojos llorosos.
La sinusitis, también cursa con tos, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal amarilla o verdosa, y hasta perdida del olfato y del gusto, aunque lo más frecuente es cacosmia (mal olor) y en muy raras ocasiones dolores articulares y musculares.
Es importante que las personas que presenten esta sintomatología, incluso, tengan alergia, sinusitis, o gripe, deben mantener un metro de distancia de las demás personas, toser y/o estornudar usando el antebrazo o un pañuelo desechable, lavado permanente de las manos y el uso de mascarillas.
Por lo tanto, es recomendable vigilar a todo paciente, que presente sintomatología respiratoria, sin importar el grupo etario, con mayor interés en la población de riesgo para el COVID. Y ante cualquier duda o sospecha, buscar la orientación del personal médico.
(*) Médica Especialista en Otorrinolaringología. Doctora en Ciencias Médicas. Docente de la Carrera de Fonoaudiología. U. Autónoma de Chile. Talca.
Por lo tanto, para poder solicitar la prueba, es importante diferenciar los síntomas iniciales del COVID de otras enfermedades respiratorias comunes, como la rinitis alérgica, sinusitis o un resfriado común, ya que puede existir confusión entre los síntomas.
A nivel mundial, muchos catalogan el COVID 19 como un tipo de gripe, pero se debe estar muy alerta a la dificultad para respirar, que estaría indicando una complicación de la enfermedad.
De allí nace el temor de ¡Oh no!, ¡estoy estornudando! ¡¡tengo tos y moco!! ¿Tendré COVID?
Muchos virus respiratorios pueden causar tos, fiebre, malestar general, dolor muscular, articular, de garganta y de cabeza, y perdida del olfato, difíciles de diferenciar de los síntomas iniciales del virus SARS-COV-2, por lo que es recomendable que estos síntomas sean monitoreados cuidadosamente y tratados en casa. Sobre todo, en ancianos y en personas con enfermedades con comprometimiento del sistema inmunológico, con hipertensión arterial, diabetes, cáncer, cardiopatías, enfermedades pulmonares crónicas, cuyos síntomas duren más de 5 días.
En el resfriado común, los síntomas duran entre 3 a 5 días, y generalmente viene acompañado de congestión y secreción nasal. La rinitis alérgica, además del antecedente alérgico, y que mejora rápidamente con el uso de antihistamínicos, presenta: estornudos, prurito (picazón) en los ojos, nariz y garganta, y ojos llorosos.
La sinusitis, también cursa con tos, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal amarilla o verdosa, y hasta perdida del olfato y del gusto, aunque lo más frecuente es cacosmia (mal olor) y en muy raras ocasiones dolores articulares y musculares.
Es importante que las personas que presenten esta sintomatología, incluso, tengan alergia, sinusitis, o gripe, deben mantener un metro de distancia de las demás personas, toser y/o estornudar usando el antebrazo o un pañuelo desechable, lavado permanente de las manos y el uso de mascarillas.
Por lo tanto, es recomendable vigilar a todo paciente, que presente sintomatología respiratoria, sin importar el grupo etario, con mayor interés en la población de riesgo para el COVID. Y ante cualquier duda o sospecha, buscar la orientación del personal médico.
(*) Médica Especialista en Otorrinolaringología. Doctora en Ciencias Médicas. Docente de la Carrera de Fonoaudiología. U. Autónoma de Chile. Talca.
0 comments:
Publicar un comentario