Noticias Región del Maule: Estos encuentros, que están realizándose en todo Chile, buscan difundir los alcances y ampliar la discusión sobre los usos de esta tecnología en el marco de la primera Política Nacional de IA. Los encuentros comenzaron en Temuco, Valdivia y Puerto Montt, los días 25, 26 y 27 de noviembre.
Con el objetivo de generar conciencia en la ciudadanía sobre las posibles aplicaciones y desafíos de la Inteligencia Artificial, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación está impulsando, junto a CONICYT, una serie de seminarios sobre esta materia en cada región del país.
La iniciativa, que difundirá los usos y alcances de estas tecnologías, es parte del trabajo que realiza esta cartera de gobierno para elaborar la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial, que busca insertar exitosamente a Chile en la revolución tecnológica y poner estas herramientas al servicio de las personas.
Al respecto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, indicó que “debemos trabajar en una política de Inteligencia Artificial que promueva el desarrollo de herramientas innovadoras y que incentive la formación de talento con un enfoque propio desde nuestras singularidades. La política que estamos co-construyendo busca, además, empoderar a la ciudadanía en el uso de la IA. Como sociedad tenemos la responsabilidad de participar del debate sobre sus consecuencias legales, éticas, sociales y económicas y entender los procesos que hay detrás de estas herramientas”.
Los seminarios, de carácter gratuito, cuentan con paneles de expertos que abordan las aplicaciones de la IA tomando en cuenta las oportunidades y necesidades de cada territorio. Los primeros encuentros se llevaron a cabo en Valdivia, Temuco y Puerto Montt, los días 25, 26 y 27 de noviembre. En la instancia se abrieron espacios de diálogo participativo, donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre el uso de esta tecnología, aplicable en campos tan diversos como la salud, la educación y el sector productivo.
“Es absolutamente necesario poder definir las políticas de ciencia y tecnología, no solamente en consideración al país, sino también a las distintas realidades regionales que tienen los habitantes de las distintas zonas de Chile. Y, en ese sentido, los puntos de vista que se están recolectando, a través de estos seminarios, nos permitirán no solo tener una política de Inteligencia Artificial más consensuada y robusta, sino también que atienda a las distintas necesidades del territorio”, comentó Julio Pertuzé, jefe de la Unidad de Economía del Futuro en el Ministerio de Economía y consejero de CONICYT, quien además fue uno de los expositores en Temuco.
Al respecto de las potencialidades de nuestro país para el desarrollo de esta tecnología, la directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, quien además forma parte del equipo a cargo de la elaboración de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, afirmó que “Chile cuenta con numerosos laboratorios naturales, que van desde desiertos y glaciares, a bosques esclerófilos, además de sus miles de kilómetros de costa. Estas ventajas comparativas nos dan la oportunidad de generar datos invaluables para distintas disciplinas y con múltiples usos, en el contexto de la inteligencia artificial”.
El primero de estos encuentros, en la capital regional de La Araucanía, se centró en “Emprendimiento y Tecnología”, con el objetivo de mostrar aplicaciones concretas de la IA que pueden ser utilizadas para optimizar procesos en distintas áreas como salud, retail o empresas. El encuentro contó -además de lo expuesto por el doctor Pertuzé-, con las presentaciones de Felipe Saxton y el director y co-fundador de Anastasia, Robert Cercós, socio de Spike Lab.
En Valdivia, el encuentro titulado “Abriendo la caja negra de la Inteligencia Artificial”, abordó algunos aspectos éticos de esta tecnología, así como ejemplos concretos de su uso, como el desarrollo de vehículos autónomos, y el concepto de procesamiento de lenguaje natural, que puede tener implicancias en aplicaciones médicas. En este seminario expusieron Marianne Díaz, analista de Políticas Públicas de la ONG Derechos Digitales; Denis Parra, investigador adjunto del Instituto Milenio Fundamento de los Datos; y Mauricio Marcos, gerente de Operaciones y Sistemas del Ministerio de Desarrollo Social.
El tercer encuentro, en Puerto Montt, se enfocó en la “Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado”, que se centró en los desafíos y potencialidades de la inteligencia artificial en la formación de profesionales, y en el mundo laboral. Los expositores fueron Fabiola Ramos, directora del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER; Antonio Martínez, experto internacional en talento, inserción y capital humano; y Luis Zaviezo, consultor senior del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile.
Al respecto, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, sostuvo que “es esencial posicionar a la ciencia a través de su democratización, en los distintos sectores y niveles, para así poder obtener una retroalimentación que nos permita saber cómo, a través de ella, podemos mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, tenemos que realizar más seminarios como el organizado por CONICYT y el Ministerio, para posicionar nuestra actividad y dejar de producirla en aislamiento”.
Con el objetivo de generar conciencia en la ciudadanía sobre las posibles aplicaciones y desafíos de la Inteligencia Artificial, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación está impulsando, junto a CONICYT, una serie de seminarios sobre esta materia en cada región del país.
La iniciativa, que difundirá los usos y alcances de estas tecnologías, es parte del trabajo que realiza esta cartera de gobierno para elaborar la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial, que busca insertar exitosamente a Chile en la revolución tecnológica y poner estas herramientas al servicio de las personas.
Al respecto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, indicó que “debemos trabajar en una política de Inteligencia Artificial que promueva el desarrollo de herramientas innovadoras y que incentive la formación de talento con un enfoque propio desde nuestras singularidades. La política que estamos co-construyendo busca, además, empoderar a la ciudadanía en el uso de la IA. Como sociedad tenemos la responsabilidad de participar del debate sobre sus consecuencias legales, éticas, sociales y económicas y entender los procesos que hay detrás de estas herramientas”.
Los seminarios, de carácter gratuito, cuentan con paneles de expertos que abordan las aplicaciones de la IA tomando en cuenta las oportunidades y necesidades de cada territorio. Los primeros encuentros se llevaron a cabo en Valdivia, Temuco y Puerto Montt, los días 25, 26 y 27 de noviembre. En la instancia se abrieron espacios de diálogo participativo, donde los asistentes discutieron y reflexionaron sobre el uso de esta tecnología, aplicable en campos tan diversos como la salud, la educación y el sector productivo.
“Es absolutamente necesario poder definir las políticas de ciencia y tecnología, no solamente en consideración al país, sino también a las distintas realidades regionales que tienen los habitantes de las distintas zonas de Chile. Y, en ese sentido, los puntos de vista que se están recolectando, a través de estos seminarios, nos permitirán no solo tener una política de Inteligencia Artificial más consensuada y robusta, sino también que atienda a las distintas necesidades del territorio”, comentó Julio Pertuzé, jefe de la Unidad de Economía del Futuro en el Ministerio de Economía y consejero de CONICYT, quien además fue uno de los expositores en Temuco.
Al respecto de las potencialidades de nuestro país para el desarrollo de esta tecnología, la directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, quien además forma parte del equipo a cargo de la elaboración de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, afirmó que “Chile cuenta con numerosos laboratorios naturales, que van desde desiertos y glaciares, a bosques esclerófilos, además de sus miles de kilómetros de costa. Estas ventajas comparativas nos dan la oportunidad de generar datos invaluables para distintas disciplinas y con múltiples usos, en el contexto de la inteligencia artificial”.
El primero de estos encuentros, en la capital regional de La Araucanía, se centró en “Emprendimiento y Tecnología”, con el objetivo de mostrar aplicaciones concretas de la IA que pueden ser utilizadas para optimizar procesos en distintas áreas como salud, retail o empresas. El encuentro contó -además de lo expuesto por el doctor Pertuzé-, con las presentaciones de Felipe Saxton y el director y co-fundador de Anastasia, Robert Cercós, socio de Spike Lab.
En Valdivia, el encuentro titulado “Abriendo la caja negra de la Inteligencia Artificial”, abordó algunos aspectos éticos de esta tecnología, así como ejemplos concretos de su uso, como el desarrollo de vehículos autónomos, y el concepto de procesamiento de lenguaje natural, que puede tener implicancias en aplicaciones médicas. En este seminario expusieron Marianne Díaz, analista de Políticas Públicas de la ONG Derechos Digitales; Denis Parra, investigador adjunto del Instituto Milenio Fundamento de los Datos; y Mauricio Marcos, gerente de Operaciones y Sistemas del Ministerio de Desarrollo Social.
El tercer encuentro, en Puerto Montt, se enfocó en la “Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado”, que se centró en los desafíos y potencialidades de la inteligencia artificial en la formación de profesionales, y en el mundo laboral. Los expositores fueron Fabiola Ramos, directora del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER; Antonio Martínez, experto internacional en talento, inserción y capital humano; y Luis Zaviezo, consultor senior del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile.
Al respecto, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, sostuvo que “es esencial posicionar a la ciencia a través de su democratización, en los distintos sectores y niveles, para así poder obtener una retroalimentación que nos permita saber cómo, a través de ella, podemos mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, tenemos que realizar más seminarios como el organizado por CONICYT y el Ministerio, para posicionar nuestra actividad y dejar de producirla en aislamiento”.
0 comments:
Publicar un comentario