Un escenario sin público, pero con todas las emociones
Uno de los proyectos más innovadores fue presentado por la Escuela de Música de la UTalca. La propuesta consiste en recrear un escenario de concierto en realidad virtual, con la posibilidad de que los estudiantes experimenten la ansiedad, la presión y la emoción de presentarse frente a un público, sin que éste exista físicamente.
“Consiste en darles la posibilidad a nuestros estudiantes de que tengan una experiencia sensorial para la práctica, en tiempo real y con todas las emociones que conlleva estar en un escenario. Además, le sirve como base para lograr paulatinamente el dominio técnico del instrumento y del repertorio”, explicó el académico Leafar Riobueno, uno de los impulsores de la iniciativa.
La simulación permitirá entrenar habilidades emocionales y técnicas, facilitando el proceso de aprendizaje en condiciones similares a las que enfrentarán los músicos en su futuro profesional.
Microbiología y bioseguridad en primera persona
En el ámbito de las ciencias, la Facultad de Ciencias de la Salud pondrá en marcha un recorrido virtual por los laboratorios de Microbiología. La idea es que los estudiantes se familiaricen con el espacio y los protocolos de bioseguridad antes de ingresar físicamente a las instalaciones.
“Para nosotros es muy importante la bioseguridad. Inicialmente el estudiante debe conocer las dependencias para que cuando ingrese a los laboratorios sepa que tiene que trabajar de una forma segura y protegida. Esta iniciativa virtual nos va a contribuir precisamente con esa etapa”, afirmó la docente Olga Lobos.
El sistema permitirá que los futuros profesionales se anticipen a riesgos, optimicen su preparación y adquieran un entrenamiento más sólido sin exponerse a accidentes ni poner en juego recursos sensibles.
Arquitectura inmersiva: recorrer edificios antes de ser construidos
En la Escuela de Arquitectura, los académicos plantearon un piloto que busca dar un paso más allá en la representación de proyectos. No se trata solo de planos ni maquetas digitales: con la realidad virtual los estudiantes podrán recorrer edificios en 3D, analizar cómo interactúan los espacios y anticipar el comportamiento de sus propuestas en un contexto simulado.
“La idea es recorrer los edificios, cómo cada uno de los elementos que conforman parte de una propuesta interactúan, conviven y se desarrollan”, sostuvo el académico Marcelo Ojeda, destacando que este modelo transformará la enseñanza de la disciplina.
Seis pilotos, una transformación digital
En total, 25 proyectos postularon al concurso “Inclusión de Realidad Virtual en el Aula 2025”, de los cuales seis fueron seleccionados. Las propuestas incluyen:
-
Recorridos inmersivos en laboratorios de microbiología.
-
Simulaciones odontológicas y de enfermería.
-
Sala de procesamiento de muestras parasitológicas.
-
Caminatas 3D en sistemas de edificios.
-
Escenarios musicales inmersivos.
El director de Tecnologías Educativas de la UTalca, Felipe Besoaín, subrayó que este concurso marca un hito en la estrategia institucional.
“En primer lugar estamos viendo las características técnicas para generar una experiencia basada en realidad virtual en el aula. Esto implica el acompañamiento para poder cocrear esta experiencia y materializarla en un producto para que pueda ser implementado con los estudiantes de las distintas disciplinas”, precisó.
Educación que se reinventa
Los docentes coinciden en que este paso responde a un cambio profundo en los modelos de enseñanza. Para Olga Lobos, la innovación es ineludible: “Los modelos formativos han cambiado, y desde esa mirada los docentes tenemos que ser capaces de ir más a la vanguardia, aceptar estos desafíos y situar al estudiante dentro del proceso educativo. Esta es una muy buena instancia para comenzar a trabajar con una mirada diferente y desde una pedagogía transformadora”.
Besoaín reforzó esa visión y conectó la iniciativa con el Plan de Transformación Digital de la UTalca. “Esto ha permitido vislumbrar cómo la aplicación de las tecnologías permite contribuir al desarrollo efectivo de ciertas competencias en el aula”, sostuvo.
El académico recalcó que la apuesta no es cosmética ni experimental, sino una herramienta pedagógica con efectos reales en la calidad del aprendizaje. “Las tecnologías tienen un alto impacto, y en este caso permiten llevar a los estudiantes a lugares donde físicamente no pueden estar, o entrenar procedimientos sin necesidad de repetir tareas ni gastar materiales. Esto complementa y enriquece la formación que se realiza en el aula”.
Una universidad que se adelanta al futuro
Con estos pilotos, la Universidad de Talca refuerza su liderazgo en innovación educativa, convirtiéndose en pionera en el uso de realidad virtual para la enseñanza en Chile. La apuesta es clara: transformar el aula en un espacio más dinámico, seguro y efectivo, preparando a los estudiantes con experiencias que replican la vida real y que abren la puerta a una formación mucho más completa.
La educación del futuro ya está ocurriendo en Talca, y lo hace con la certeza de que la tecnología no reemplaza la experiencia humana, pero la amplifica y la hace más poderosa.
0 comments:
Publicar un comentario