Noticias Región del Maule: El estudio elaborado por Fundación Chile, evidenció también que las mujeres reportaron un 14% más de desgaste que los hombres, lo que según explicó la académica de la Escuela de Psicología de la UCM, Lorena Hermosilla, se debe a las múltiples tareas que realizan en el hogar.
Recientemente se dieron a conocer los resultados de la Encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad COVID-19” de la Fundación Chile, la que dejó al descubierto, el nivel de agotamiento de los profesores y profesoras del país, durante este periodo de clases on line.
Una de las conclusiones del estudio, es que el 57% de los académicos encuestados, de un total de más de 2.600 profesores de todo el país, presentaba signos de desgaste extremos, comparables al síndrome de burnout.
Lorena Hermosilla, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule, explicó que el síndrome de burnout o de ‘estar quemado’ fue incorporado hace más de un año en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se le define como el agotamiento excesivo que aparece como respuesta al estrés laboral prolongado, es decir, repercute en el cuerpo cuando las demandas laborales, exceden la capacidad de respuesta de una persona.
Al respecto, la docente UCM, mencionó que “Un elemento importante a destacar de las cifras que entrega la encuesta de la Fundación Chile, es sin duda la brecha de género a la que las mujeres en general, y también las que desarrollan labores de docencia, están expuestas. Brecha que en contexto de pandemia ha precarizado la salud mental de las mismas, los datos evidencian el incremento de la desigualdad de género, donde las mujeres tienen el doble de trabajo”, dijo.
“En la población docente un factor potenciador del malestar y del desgaste psicológico tiene relación con el hecho de tener que mantener jornadas laborales ‘flexibles’, que por un lado se sostienen por las exigencias del sistema y de las jefaturas, como un gesto de demostración continua de compromiso y responsabilidad, atendiendo que al gremio se le ha investido con la compleja tarea de mantener el contacto no solo con las y los estudiantes, sino que también con apoderados y apoderadas. Sumado a esto la carga mental asociada al multirol de sostener lo doméstico y los cuidados, genera la sensación de estar trabajando todo el día”, explicó la docente de la UCM.
Riesgos para la salud de los docentes
Sobre los riesgos, detalló, van desde la afectación subjetiva y el potencial desarrollo de psicopatologías como lo son aquellas relacionadas con el ánimo, la ansiedad, las afectaciones psicosomáticas como las cefaleas, insomnio, trastornos gastrointestinales, entre otros.
“También está la interferencia que el funcionamiento desregulado puede tener, por ejemplo, en la atención, concentración y motivación respecto a las tareas y compromisos laborales, en la sensibilidad y autorregulación para el ejercicio adecuado de los cuidados en la crianza de los propios hijos e hijas, exponiéndose a condiciones determinantes para por ejemplo el maltrato infantil. Además, la afectación en la regulación emocional, que deja expuestos trastornos tan grave como el síndrome de burnout, pone en juego en estas condiciones, las relaciones de pareja y las relaciones con otros familiares”, acotó la especialista.
Recomendaciones
Para la académica de la UCM, es necesario que en la medida de lo posible se potencien los canales de comunicación con los empleadores y equipos de trabajo, a fin de revisar las fuentes de mayor estrés y en conjunto encontrar una solución, como integrar planes de trabajo en los que sea posible un desempeño diferenciado, reconfigurando tareas y compromisos.
“Creo de gran importancia también relevar el lugar de los espacios de autocuidado de equipos, donde la fuerza de colaboración y sostén entre compañeros y compañeras de trabajo, puede ser un área de protección y contención del desgate acumulado. Es importante que existan claras señales de parte del sistema educacional y de las jefaturas de los distintos establecimientos educativos sobre las condiciones que permitan para sus trabajadores y trabajadoras, una real regulación del teletrabajo. Esto implica que desde estas fuentes de gestión laboral se entreguen condiciones adecuadas, respecto por ejemplo al derecho a la desconexión digital, el acuerdo de las jornadas laborales, la distribución de tareas y compromisos, que no pueden ser asignados, evaluados y/o monitoreados como si no estuviera presente el contexto sanitario que nos afecta mundialmente”, puntualizó.
Y agregó que “Si bien hay muchas recomendaciones para favorecer el autocuidado en lo más íntimo, creo importante reforzar que, respecto al Burnout, las condiciones laborales son las que pueden favorecer su aparición, condicionar la manera en que los afectados y afectadas transiten por este síndrome y también determinar la superación del mismo”.
0 comments:
Publicar un comentario