Noticias Región del Maule: Académico de la UCM busca posicionar el rol de este tipo de ejercicios como modulador del dolor crónico.
Pese a que es una técnica poco potenciada en el ámbito clínico para controlar el dolor crónico, el ejercicio isométrico o estático, ha demostrado su alta efectividad en el manejo de la artrosis de rodilla, síndrome del latigazo y tendinopatía patelar. Estos efectos se han extendido recientemente a la patología dolorosa crónica de hombro, efectividad hasta ahora no descrita en la literatura.
A esa conclusión llegó una investigación realizada en el kinesiólogo Hans Neira, alumno del Magíster de Kinesiología de la UCM, dirigida por el académico Dr. Jorge Fuentes. En cinco sesiones realizadas en un lapso de dos semanas, mediante la contracción estática de musculatura de hombro (sin necesidad de mover la extremidad); un grupo de 82 pacientes entre 18 y 60 años, lograron disminuir la intensidad del dolor, aumentar su funcionalidad al igual que su umbral de dolor por presión.
El académico explicó que “Se llevó a cabo un estudio clínico aleatorizado, que es considerado el gold standard entre los diseños de investigación para demostrar la efectividad de una intervención. Cada paciente fue asignado de manera aleatoria a uno de los dos grupos de intervención. Estos incluían la aplicación de cinco series de ejercicio isométrico al 20 por ciento de la máxima fuerza generada en una contracción isométrica voluntaria; o la ejecución de cinco series del mismo ejercicio isométrico de hombro, pero al 80% de esta fuerza generada”, puntualizó.
El primer grupo, los pacientes debían mantener la contracción con una carga baja de kilos, tres, por ejemplo, por un máximo de cinco minutos. En el segundo grupo, la contracción estática se mantuvo con una carga elevada, de 12 kilogramos, hasta el agotamiento en breves instantes o con un máximo de cinco minutos.
Existe evidencia contradictoria sobre cuál intensidad de trabajo es mejor, por ese motivo, el investigador indicó que “Lo que queríamos ver era si altas intensidades a tiempos cortos eran igual de efectivas que bajas intensidades a tiempos más prolongados”. Los resultados arrojaron que ambos protocolos, sin diferencia entre ellos, fueron efectivos en la sintomatología y mejoría significativa de la funcionalidad de hombro.
Impacto en la salud
Dentro de los desórdenes músculoesqueléticos el dolor crónico de hombro es altamente prevalente, sin embargo, el efecto del ejercicio isométrico sobre esta condición no había sido determinada, por lo que esta investigación aporta en la generación de evidencia clínica de calidad en este tema.
Los resultados de este estudio destacan el rol de un ejercicio seguro y de simple ejecución, como el isométrico, en el manejo del dolor. De acuerdo al experto, esto es algo significativo, pues entrega a los kinesiólogos una alternativa válida y efectiva para el manejo de condiciones clínicas dolorosas.
Debido a que ambas intensidades aplicadas resultaron ser efectivas, la elección final puede recaer en el paciente quien decidirá de acuerdo a sus preferencias. Involucrarlos en esta decisión clínica, explicó Fuentes, es importante en el modelo de práctica basada en la evidencia.
Con estos resultados, Jorge Fuentes espera “Posicionar más el rol que tiene el ejercicio isométrico como un modulador directo de dolor, más que entenderlo simplemente como una actividad que va a mejorar la fuerza, la estabilidad y la propiocepción, comprender, además, que éste va a ser útil además en reducir el dolor de los pacientes”, dijo.
Pese a que es una técnica poco potenciada en el ámbito clínico para controlar el dolor crónico, el ejercicio isométrico o estático, ha demostrado su alta efectividad en el manejo de la artrosis de rodilla, síndrome del latigazo y tendinopatía patelar. Estos efectos se han extendido recientemente a la patología dolorosa crónica de hombro, efectividad hasta ahora no descrita en la literatura.
A esa conclusión llegó una investigación realizada en el kinesiólogo Hans Neira, alumno del Magíster de Kinesiología de la UCM, dirigida por el académico Dr. Jorge Fuentes. En cinco sesiones realizadas en un lapso de dos semanas, mediante la contracción estática de musculatura de hombro (sin necesidad de mover la extremidad); un grupo de 82 pacientes entre 18 y 60 años, lograron disminuir la intensidad del dolor, aumentar su funcionalidad al igual que su umbral de dolor por presión.
El académico explicó que “Se llevó a cabo un estudio clínico aleatorizado, que es considerado el gold standard entre los diseños de investigación para demostrar la efectividad de una intervención. Cada paciente fue asignado de manera aleatoria a uno de los dos grupos de intervención. Estos incluían la aplicación de cinco series de ejercicio isométrico al 20 por ciento de la máxima fuerza generada en una contracción isométrica voluntaria; o la ejecución de cinco series del mismo ejercicio isométrico de hombro, pero al 80% de esta fuerza generada”, puntualizó.
El primer grupo, los pacientes debían mantener la contracción con una carga baja de kilos, tres, por ejemplo, por un máximo de cinco minutos. En el segundo grupo, la contracción estática se mantuvo con una carga elevada, de 12 kilogramos, hasta el agotamiento en breves instantes o con un máximo de cinco minutos.
Existe evidencia contradictoria sobre cuál intensidad de trabajo es mejor, por ese motivo, el investigador indicó que “Lo que queríamos ver era si altas intensidades a tiempos cortos eran igual de efectivas que bajas intensidades a tiempos más prolongados”. Los resultados arrojaron que ambos protocolos, sin diferencia entre ellos, fueron efectivos en la sintomatología y mejoría significativa de la funcionalidad de hombro.
Impacto en la salud
Dentro de los desórdenes músculoesqueléticos el dolor crónico de hombro es altamente prevalente, sin embargo, el efecto del ejercicio isométrico sobre esta condición no había sido determinada, por lo que esta investigación aporta en la generación de evidencia clínica de calidad en este tema.
Los resultados de este estudio destacan el rol de un ejercicio seguro y de simple ejecución, como el isométrico, en el manejo del dolor. De acuerdo al experto, esto es algo significativo, pues entrega a los kinesiólogos una alternativa válida y efectiva para el manejo de condiciones clínicas dolorosas.
Debido a que ambas intensidades aplicadas resultaron ser efectivas, la elección final puede recaer en el paciente quien decidirá de acuerdo a sus preferencias. Involucrarlos en esta decisión clínica, explicó Fuentes, es importante en el modelo de práctica basada en la evidencia.
Con estos resultados, Jorge Fuentes espera “Posicionar más el rol que tiene el ejercicio isométrico como un modulador directo de dolor, más que entenderlo simplemente como una actividad que va a mejorar la fuerza, la estabilidad y la propiocepción, comprender, además, que éste va a ser útil además en reducir el dolor de los pacientes”, dijo.
0 comments:
Publicar un comentario