Noticias Región del Maule: En el contexto de las exigencias de los mercados por alimentos que se produzcan con menos impacto en el ambiente y más inocuos, el uso de plantas tradicionales en alimentación animal y la agrohomeopatía podrían aportar nuevas miradas para avanzar en manejos agropecuarios más sostenibles.
En el seminario “Agrohomeopatía: Nuevas Alternativas para una Agricultura y Crianza Ecológica”, organizado el Magíster en Producción Agropecuaria Sostenible de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule y el Centro de Investigaciones en Medicina y Agroecología (Cimasur), con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se abordaron nuevas miradas para hacer agricultura en el contexto de una creciente presión por un trato más amigable con el ambiente y la inocuidad de los alimentos.
La agrohomeopatía se presenta como un camino alternativo para tratar problemas en las plantas, sobre la base de experiencias desarrolladas por sus promotores en diferentes partes del mundo. Actualmente, profesionales e investigadores están realizando trabajos que permitan evidenciar los mecanismos y resultados de la agrohomeopatía sobre la salud de las plantas cultivadas y en distintos contextos, la agrohomeopatía ha sido presentada como una alternativa para afrontar los problemas medioambientales, así lo explicó la Dra. María Alejandra Yáñez, directora de la Escuela de Agronomía y del Programa de Magíster en Producción Agropecuaria Sostenible de la UCM.
Al respecto, la Dra. María Alejandra Yáñez comentó que “Me pareció bastante interesante abordar estos temas. Alejandro investiga sobre malezas, que son especies vegetales más rústicas, que necesitan menos agua y que pueden servir para la alimentación del ganado, lo que traería consecuencias positivas para nuestra huella hídrica”.
Y agregó que “Es un tema súper transversal, que está causando debate. La agrohomeopatía está catalogada como pseudociencia, y en ese sentido, nos parece muy interesante, que nuestra Universidad, debata para que nuestros estudiantes amplíen su criterio. Para nosotros la homeopatía es distinta a la agrohomeopatía y estamos viendo que esta última, tiene bases tecnológicas molecularmente, por lo tanto, tiene mediciones cuantitativas y nos parece necesario escuchar estas nuevas propuestas”.
Modelo de Crianza Ecológica
El Dr. Alejandro Montero, Médico Veterinario e investigador del Centro de Investigación en Medicina y Agroecología- CIMASUR Chile, expuso sobre “Modelo de crianza ecológica de animales a partir de praderas de policultivos de plantas tradicionales, llamadas malezas”.
En la ocasión, detalló que “Veníamos hace más de 10 años observando que hay ciertas plantas que viven en condiciones extremas, nos llamó la atención que en los meses que ninguna planta subsiste, estas plantas están vivas. Nos dimos cuenta que tenían muchas propiedades medicinales, por lo que empezamos a investigar y nos percatamos en el proceso, que había un fuerte potencial en el campo de la medicina e incluso, algunas de ellas, podían ser alimento. Generamos una investigación para comprobar si las plantas, llamadas malezas, eran una posibilidad para la agricultura en condiciones de cambio climático y los resultados fueron tremendamente favorables.
Contribuciones de la Agrohomeopatía
Otra de las exposiciones que se realizaron durante la jornada, estuvo a cargo de Niurka Meneses, física nuclear, diplomada en Agrohomeopatía, doctorada en Ciencias en el Centro de Ciencias Genómicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y asistente de investigación en el Departamento de Química y Bioquímica en la Universidad de Berna en Suiza.
Según definió la investigadora, la agrohomeopatía trata sobre la aplicación de medicamentos homeopáticos a la agricultura. “El medicamento en sí no es el que cura, sino que activa un mecanismo que estaba dormido en los organismos vivos, equilibrando de manera tal el sistema inmune, que se activan las defensas y empieza el organismo a trabajar por sí solo. Los beneficios en los cultivos es que sirve tanto de forma preventiva como curativa, es decir, ayuda a los cultivos que están enfermos, con hongos o bacterias. E incluso, beneficia la absorción de nutrientes, a equilibrar el suelo, sirve para tratar la semilla, su aplicación es muy amplia”.
Este nuevo concepto de agrohomeopatía, propone actuar sobre los procesos biológicos, con la finalidad de mejorar la producción e influir de manera natural en el control de enfermedades y plagas. “Si hay un ecosistema que está muy deteriorado o si la planta no puede germinar, la ayuda a realizar esas funciones, la robustece, le da mecanismos de defensa y evita que se utilicen productos como pesticidas o herbicidas, químicos que dañan a la planta y al consumidor”, puntualizó Alejandro Montero.
La implementación de nuevos modelos de desarrollo, manejados a través de medicinas y terapias naturales como la homeopática, ofrecen sin duda, nuevas posibilidades para la agricultura.
En el seminario “Agrohomeopatía: Nuevas Alternativas para una Agricultura y Crianza Ecológica”, organizado el Magíster en Producción Agropecuaria Sostenible de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule y el Centro de Investigaciones en Medicina y Agroecología (Cimasur), con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se abordaron nuevas miradas para hacer agricultura en el contexto de una creciente presión por un trato más amigable con el ambiente y la inocuidad de los alimentos.
La agrohomeopatía se presenta como un camino alternativo para tratar problemas en las plantas, sobre la base de experiencias desarrolladas por sus promotores en diferentes partes del mundo. Actualmente, profesionales e investigadores están realizando trabajos que permitan evidenciar los mecanismos y resultados de la agrohomeopatía sobre la salud de las plantas cultivadas y en distintos contextos, la agrohomeopatía ha sido presentada como una alternativa para afrontar los problemas medioambientales, así lo explicó la Dra. María Alejandra Yáñez, directora de la Escuela de Agronomía y del Programa de Magíster en Producción Agropecuaria Sostenible de la UCM.
Al respecto, la Dra. María Alejandra Yáñez comentó que “Me pareció bastante interesante abordar estos temas. Alejandro investiga sobre malezas, que son especies vegetales más rústicas, que necesitan menos agua y que pueden servir para la alimentación del ganado, lo que traería consecuencias positivas para nuestra huella hídrica”.
Y agregó que “Es un tema súper transversal, que está causando debate. La agrohomeopatía está catalogada como pseudociencia, y en ese sentido, nos parece muy interesante, que nuestra Universidad, debata para que nuestros estudiantes amplíen su criterio. Para nosotros la homeopatía es distinta a la agrohomeopatía y estamos viendo que esta última, tiene bases tecnológicas molecularmente, por lo tanto, tiene mediciones cuantitativas y nos parece necesario escuchar estas nuevas propuestas”.
Modelo de Crianza Ecológica
El Dr. Alejandro Montero, Médico Veterinario e investigador del Centro de Investigación en Medicina y Agroecología- CIMASUR Chile, expuso sobre “Modelo de crianza ecológica de animales a partir de praderas de policultivos de plantas tradicionales, llamadas malezas”.
En la ocasión, detalló que “Veníamos hace más de 10 años observando que hay ciertas plantas que viven en condiciones extremas, nos llamó la atención que en los meses que ninguna planta subsiste, estas plantas están vivas. Nos dimos cuenta que tenían muchas propiedades medicinales, por lo que empezamos a investigar y nos percatamos en el proceso, que había un fuerte potencial en el campo de la medicina e incluso, algunas de ellas, podían ser alimento. Generamos una investigación para comprobar si las plantas, llamadas malezas, eran una posibilidad para la agricultura en condiciones de cambio climático y los resultados fueron tremendamente favorables.
Contribuciones de la Agrohomeopatía
Otra de las exposiciones que se realizaron durante la jornada, estuvo a cargo de Niurka Meneses, física nuclear, diplomada en Agrohomeopatía, doctorada en Ciencias en el Centro de Ciencias Genómicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y asistente de investigación en el Departamento de Química y Bioquímica en la Universidad de Berna en Suiza.
Según definió la investigadora, la agrohomeopatía trata sobre la aplicación de medicamentos homeopáticos a la agricultura. “El medicamento en sí no es el que cura, sino que activa un mecanismo que estaba dormido en los organismos vivos, equilibrando de manera tal el sistema inmune, que se activan las defensas y empieza el organismo a trabajar por sí solo. Los beneficios en los cultivos es que sirve tanto de forma preventiva como curativa, es decir, ayuda a los cultivos que están enfermos, con hongos o bacterias. E incluso, beneficia la absorción de nutrientes, a equilibrar el suelo, sirve para tratar la semilla, su aplicación es muy amplia”.
Este nuevo concepto de agrohomeopatía, propone actuar sobre los procesos biológicos, con la finalidad de mejorar la producción e influir de manera natural en el control de enfermedades y plagas. “Si hay un ecosistema que está muy deteriorado o si la planta no puede germinar, la ayuda a realizar esas funciones, la robustece, le da mecanismos de defensa y evita que se utilicen productos como pesticidas o herbicidas, químicos que dañan a la planta y al consumidor”, puntualizó Alejandro Montero.
La implementación de nuevos modelos de desarrollo, manejados a través de medicinas y terapias naturales como la homeopática, ofrecen sin duda, nuevas posibilidades para la agricultura.
0 comments:
Publicar un comentario