La iniciativa culminó con una de sus instancias más relevantes: la Feria de Proveedores 2025, realizada en la capital regional, donde 25 empresas y 5 instituciones públicas presentaron soluciones en asesoría técnica, legal y venta de insumos para la producción y tratamiento del agua. Una plataforma que, además, abrió un espacio de diálogo directo entre autoridades, operadores, dirigentes y el sector privado, todos actores clave en el acceso a agua potable de calidad en las 30 comunas del Maule.
Un eje estratégico para la ruralidad
El seremi de Obras Públicas del Maule, Jorge Abarza Agurto, enfatizó el valor social de esta red de sistemas rurales que abastecen a miles de familias. “Ustedes cumplen un rol fundamental en la producción de agua de calidad que permite una óptima calidad de vida para los habitantes del mundo rural, por lo que deben sentirse orgullosos del aporte que hacen a sus comunidades y a la Región”, indicó la autoridad durante su recorrido por la muestra.
Este programa de apoyo, según explicó la DOH, no solo responde al acompañamiento técnico, sino también a un proceso de fortalecimiento organizacional que busca consolidar la gestión de los comités y cooperativas de agua potable rural ante los nuevos desafíos tecnológicos, legales y ambientales.
Innovación y experiencia en terreno
La feria se configuró como un laboratorio práctico de soluciones para la administración del recurso hídrico. Expertos del sector privado detallaron los problemas más frecuentes y las medidas de mejora aplicadas en distintas comunidades del país.
En ese contexto, Bruno Yáñez, asistente técnico de la empresa Brujas de Talagantes, destacó que “como asesores atendemos a comunidades desde la Región Metropolitana hasta Chiloé y las mayores complicaciones que hemos detectado se dan por la pérdida de agua, generalmente por falta de mantención de los equipos”.
La mirada de los propios operadores también iluminó el impacto real de estas instancias. Emiliano Rojas, operador del sistema Palmilla Bajo de Linares, valoró la actualización tecnológica: “Nosotros mismos tenemos esta nueva tecnología de sistemas presurizados, por presión, que es mucho mejor que los antiguos estanques en altura. Para operarlos debemos estar preparados, y estas capacitaciones nos ayudan a conocer experiencias y tecnologías de punta”.
A nivel comunitario, la utilidad es reconocida como un activo concreto. Isabel Guerrero, dirigente de Alto Pangue en San Rafael, subrayó: “Uno siempre se va enterando de cosas nuevas, se lleva datos, información y conversa con más gente que tiene experiencia, y eso es muy útil para nosotros”.
Academia y Estado fortalecen la gestión de operadores
El componente formativo tuvo un respaldo académico de alto nivel. Durante tres meses, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca desplegó un programa de capacitación para dirigentes y operadores, que concluyó con la entrega de certificados en una ceremonia en el Centro de Extensión de esa casa de estudios.
El contenido abordó desde gestión de recursos hídricos, normativas vigentes, operación de infraestructura y nuevas tecnologías, hasta herramientas administrativas clave para fortalecer la sostenibilidad de los sistemas sanitarios rurales.
Este puente entre la universidad, los organismos públicos y las organizaciones comunitarias se consolida como una de las experiencias más robustas en el país en términos de gestión local del agua y participación social en el acceso a servicios básicos.
Agua rural: clave para la equidad territorial
Chile enfrenta crecientes presiones hídricas por sequías prolongadas y cambios en los patrones de consumo. En ese contexto, la red de Sistemas de Agua Potable Rural (APR) se ha convertido en un pilar estratégico para mantener la seguridad hídrica de las comunidades rurales del Maule, región que combina agricultura intensiva con extensos territorios dispersos.
El modelo de colaboración entre Estado, proveedores privados, universidades y dirigentes locales busca garantizar que este servicio esencial no solo se sostenga, sino que también incorpore innovación, transparencia y calidad en su gestión.
El programa liderado por la DOH se traduce así en un paso decisivo hacia la consolidación de más de 300 sistemas rurales de agua en el Maule, asegurando que continúen aportando al desarrollo regional y a la dignidad de sus habitantes.
0 comments:
Publicar un comentario